Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el flujo circule de forma orgánico, no se alcanza la tensión adecuada para una emisión vocal eficiente. Además, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu mas info ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.